Miguel Ángel Antonio García recoge el pasado, presente y futuro del paisaje minero carolinense Presentado el libro “Activar paisajes industriales abandonados. El paisaje minero de La Carolina”

Lo que en un principio surgió como una investigación para el trabajo de fin de carrera, hoy se ha convertido en una obra que recoge la historia del paisaje minero, su estructura, un análisis de las 12 minas más importantes y una propuesta de futuro. Esto es lo que propone el arquitecto Miguel Ángel Antonio García en “Activar paisajes industriales abandonados. El paisaje minero de La Carolina”. El libro fue presentado, ayer, en el Palacio del Intendente Olavide de La Carolina.
La obra es fruto de más de un año de trabajo en el que el autor, además, ha recopilado material histórico, como planos y fotografías, del Museo de La Carolina y de particulares. “El libro nació de una investigación, pero, por el lado personal, yo soy de La Carolina y siento gran interés por la minería y los lugares abandonados”, explicó. Por este motivo, “Activar paisajes industriales abandonados. El paisaje minero de La Carolina” es más que una obra técnica, ya que contiene un discurso más personal en la que se describen los sentimientos y sensaciones al pasear por la zona.
De esta forma el libro se compone de varias partes. La primera es un análisis de los estratos del paisaje, de todos sus componentes –como comunicaciones, vegetación y arquitectura-. A esto le siguen un análisis de las doce minas más importantes, dando más relevancia al Sinapismo. Este estudio lleva a una propuesta de conservación e intervención para ponerlo en valor.
Entre otras medidas, propone, en concreto, crear para el Sinapismo un laboratorio del paisaje que congregue anualmente a artistas, arquitectos y otros profesionales del sector para analizar su situación. Además, para el conjunto en general apuesta por la recuperación de la memoria de la zona haciendo intervenciones paisajísticas, como la que puso por ejemplo, la instalación de unos postes que permitan ver el trazado que llevaba el trazado minero. Estas propuestas buscan el apoyo de las administraciones y otras instituciones para que, algún día, se hagan realidad.
La alcaldesa, Yolanda Reche; los concejales de Patrimonio y Turismo, Marcos Antonio García e Inmaculada Expósito, respectivamente; el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y los arquitectos y profesores del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, Gabriel Bascones de la Cruz y Esther Mayoral Campa.
La alcaldesa explicó la importancia del libro como una obra que marca el “pasado, presente y futuro del paisaje minero” y recogió el guante lanzado por el autor. De hecho, remarcó que para el actual equipo de Gobierno la recuperación del paisaje e historia minera es una prioridad y que, por ello, trabajarán para hacer realidad sus propuestas.
Miguel Ángel Antonio García se graduó en el año 2019. Actualmente compagina su Máster en Arquitectura con un trabajo a través de una beca en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, concretamente, en la Dirección General de Arquitectura. Entre sus proyectos para el futuro destaca la creación de su propio estudio para desarrollar proyectos, aunque no descarta seguir investigando.