Los alcaldes de Jaén y Sevilla piden que la Junta impulse una mesa técnica con los ayuntamientos para la cogestión de los fondos de recuperación europeos

· El regidor de Sevilla, Juan Espadas, pide compromiso a la administración autonómica para la participación municipal, en línea con la declaración institucional de la FEMP; “no podemos perder ni un minuto si la recuperación social y económica de Andalucía pasa por estos fondos; “hay que recordar que vienen a proyectos concretos que se desarrollan sobre territorios cuyas competencias son en su mayor parte locales”
· Julio Millán señala que en el caso de Jaén estas ayudas son clave dada la situación de consistorio, con un capítulo de inversiones mermado por su deuda; la capital ha solicitado acogerse a los planes de recuperación europeos con proyectos ligados a nuevas tecnologías, medio ambiente, creación de empleo y regeneración urbana
|
El alcalde de Jaén, Julio Millán y el de Sevilla, Juan Espadas, han reclamado hoy en la capital un mayor protagonismo de los municipios en la cogestión de los fondos de recuperación que la UE asigna a los Gobiernos y a los que estos trasladan a las comunidades. En este sentido, ambos regidores han solicitado a la Junta de Andalucía que impulse una mesa técnica con los municipios, sectorizada por población (grandes ciudades por un lado y resto de municipios y diputaciones por el otro) para abordar la cogestión de esos fondos en la línea de la declaración institucional impulsada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que pide que los ayuntamientos puedan decidir sobre el destino de parte de estas partidas.
“En esa línea de la FEMP nuestra reclamación es en primer lugar que podamos asumir un porcentaje de ese 15%, tanto de los fondos que vienen de los distintos ministerios, que ya están sacando convocatorias a las que presentar esas iniciativas y que llevarán a proyectos concretos en materias como transportes, eficiencia energética o innovación tecnológica, entre otras cuestiones, como de los autonómicos, pero la Junta de Andalucía aún no ha trasladado ningún tipo de interlocución a los ayuntamientos andaluces sobre cómo va a gestionar la parte de esos fondos que el Estado le transfiera”, señala.
“No podemos perder ni un minuto, si la recuperación económica y social de Andalucía pasa por esa financiación y la gestión de esos fondos, ambos alcaldes pedimos que se active esa mesa”, sostiene. “La Junta de Andalucía debe comprometerse en cómo se va a producir la cogestión de esos fondos, que vienen a proyectos concretos que se desarrollan sobre territorios cuyas competencias son mayormente locales”, insiste. Recuerda que los fondos no tienen una componente de distribución por población sino por entidad de cada proyecto, de ahí la importancia de coordinación con la Junta y entre las distintas ciudades y municipios. “Tenemos que ser capaces de elaborar proyectos que sean transformadores de nuestros territorios y además conseguir el mayor volumen de financiación”, sostiene. En esta línea se ha pronunciado el alcalde de Jaén, Julio Millán, al destacar la importancia de consensuar e intercambiar propuestas de gestión y desarrollo de proyectos entre ciudades que permitan optar a conseguir la cogestión de los fondos y acaparar cuanta mayor inversión mejor. Millán ha recordado que el Ayuntamiento de Jaén atraviesa una difícil situación económica que le impide disponer de un capítulo de inversiones como el resto de administraciones y este tipo de fondos suponen un gran balón de oxígeno, no solo por la crisis derivada de la pandemia sino por cuanto de oportunidad para la transformación de la ciudad tiene este plan.
Así, el regidor ha apuntado a que el equipo de Gobierno hizo sus deberes y presentó a través de la Federación Andaluza de Municipios sus principales propuestas de intervención en la ciudad con cargo a esos fondos. Iniciativas para la creación de empleo y la atracción de inversión, proyectos de regeneración urbana y rehabilitación de vivienda, de puesta en valor del patrimonio natural, de mejora de la movilidad y el transporte público, donde la puesta en marcha del tranvía es esencial, de eficiencia energética y tecnológica y otros medioambientales como la definitiva intervención en la mejora del saneamiento y el abastecimiento para la zona de la vega de los ríos.