El Ayuntamiento sensorizará calles y puntos de estacionamiento con los que aforar y canalizar los flujos circulatorios de vehículos privados

· La edil de Presidencia, África Colomo, señala que se trata de una iniciativa enmarcada en el nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible que se redacta y que determinará el modelo de ciudad con prioridad para el transporte público y el tranvía como elemento clave, el uso de medios más sostenibles y un mayor protagonismo del peatón
· Una vez que este mapa de sensores esté trazado, el Consistorio procederá a la toma de datos en puntos de mayor presencia del vehículo privado, lugares recurrentes de estacionamiento de estos y otros ítems que permitan dar alternativas a su uso y que los conductores tengan información sobre los espacios disponibles |
El Ayuntamiento de Jaén acometerá un proyecto de sensorización de los principales puntos de flujo circulatorio y estacionamiento de vehículos privados en la ciudad de cara a organizar alternativas que garanticen una progresiva reducción de su uso en pro de otros medios de transporte. La edil de Presidencia, África Colomo, señala que la empresa adjudicataria de la redacción del nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) con cargo a la estrategia DUSI cofinanciada con fondos Feder, trabaja en un mapa de la ciudad en el que situar los sistemas que permitan aforar el tráfico del vehículo privado para su medición y reorganización. Una vez que este mapa esté trazado el Consistorio procederá a la instalación de sensores y a la recopilación de datos con los que calcular el peso del vehículo privado de cara a establecer medidas que equilibre esta situación ofreciendo alternativas de uso de transporte público o de otros medios más sostenibles además de permitir más protagonismo al peatón. También garantizará que quienes usen el vehículo privado puedan disponer de herramientas digitales con las que conocer la disponibilidad de espacio para estacionamiento en puntos como el centro que eviten recorridos innecesarios y contaminantes en busca de un lugar donde aparcar.
Todos estos aspectos se están concretando en reuniones periódicas que el Ayuntamiento, a través de las distintas Concejalías implicadas, está celebrando con la empresa especializada Buchanam. Colomo indica que el objetivo de este trabajo de campo es el de fijar la foto de la movilidad sostenible en la ciudad con el transporte público y las alternativas al uso del vehículo privado (aparcamientos y peatonalización, además de espacio para otros vehículos). En esto es clave el nuevo modelo de transporte urbano público del que el tranvía es eje primoridial, no solo por la vertiente soocioeconómica y de cohesión de la ciudad a lo largo de su trazado sino también por ser la referencia en transporte limpio.
Participación-. La edil de Presidencia ha informado de que además, el diseño del Plan de Movilidad Urbana Sostenible contempla un periodo de participación no solo mediante la consulta a colectivos de referencia sino también en la elaboración de encuestas personales con las que testar las necesidades y demandas.